Datos personales

Geógrafo, Docente de Ciencias Naturales y Educador Ambiental con 7 años de experiencia en temas ambientales.

sábado, 13 de agosto de 2011

Autoevaluación

Cuando uno inicia un curso siempre lo hace lleno de expectativas de lo que me podrá ofrecer el curso. En este caso por el nombre, lo que esperaba era un producción constante y crítica de realidades nacionales e internacionales, pues en esta caso si se cumplieron las expectativas ya que fue constante la producción de escritos, ensayos. En cada uno de ellos se fue presentado aspectos relacionados con el proceso educativo, y acá, ya uno contaba con cierta fortaleza por ser docente, sin embargo no deja de ser retador el estar escribiendo y tratar de expresar lo que uno quiere claramente.
Lo bonito del curso fue, que pude utilizar otras herramientas tecnológicas que nunca había utilizado y que ahora me servirá para mi desarrollo profesional y el otro aspecto fue la constante realimentación de los compañeros, lo cual hace aún mas exquisito el aprendizaje. Para mi estas dos características fueron las más valiosas para mi, y considero que con eso ya la labor está más que cumplida profesora.
A partir de ahora con todo lo aprendido acá me servirá para otros cursos que pueda llevar o inclusive que pueda impartir y por que no para el trabajo para futuras capacitaciones a docentes.
Quisiera agradecerle a todos los compañeros y compañeras que participaron de mi blog y ofrecieron sus observaciones y comentarios. 
Saludos y espero podamos vernos en otros cursos.
Acá les dejo este video cómico, pero que nos deja un reflexión de nuestro mundo



jueves, 4 de agosto de 2011

Las comunidades de aprendizaje


Las comunidades de aprendizaje
Para nadie es un secreto que el sistema educativo costarricense se encuentra en un momento en que se requiere un cambio importante, tanto a nivel de políticas como pedagógicos, lo reconoce el mismo Ministro de Educación cuando en uno de sus discursos establece que los estudiantes se están aburriendo en las clases, que se necesita que lo que aprendan lo hagan bien y que el aprendizaje sea pertinente. Pero cuál puede ser ese cambio?, ya se han dado pasos importantes con proyectos como el de ética, estética y ciudadanía, el festival de las artes, bandera azul ecológica, en los cuales los estudiantes son partícipes del proceso educativo, sin embargo se puede hacer más.
En todo proceso educativo hay varios actores, importantes todos ellos tales como los estudiantes, los docentes, los padres y madres de familia, la comunidad en la cual se encuentra el centro educativo y de la cual proviene el estudiante y en fin de la sociedad de un país que al final configuran la educación del país. Ante esto, y por el hecho que en este momento la llamada sociedad del conocimiento está transformando nuestros paradigmas,  habilidades y competencias para desarrollarse en el mundo actual es que requerimos de nuevos proceso educativos (Flores y Pérez, 2008).
Por lo anteriormente explicado es que la comunidad de aprendizaje viene a trastocar la perspectiva tradicional de la educación, Flores y Pérez (2008) y ya no se habla del estudiante o el docente como entes aislados sino como personas que pertenecen a una sociedad que les da sus características únicas. Pero qué es una comunidad de aprendizaje, Brown y Campione en Woolfolk (2010), la describen como un sistema de actividades interactivas que da como resultado un ambiente de aprendizaje conscientemente activo y reflexivo. Por su parte Flores y Pérez (2008) la definen comunidad organizada que construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos. Finalmente Luján y Mora (2009), definen comunidad de aprendizaje como el proceso en el que participan la  comunidad educativa local, los padres y madres de familia, los directores y directoras de las organizaciones educativas, el personal docente y los estudiantes, la sociedad civil, las organizaciones sociales, las autoridades públicas, los medios de comunicación colectiva y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Si se toman en cuenta las tres definiciones se puede extraer características importantes, la primera de ellas es la participación de toda la comunidad en general en el proceso educativo, segundo las actividades que se proponen para lograr su objetivo deben ser activas y reflexivas y por último la importancia de las TIC para llegar a todos los actores involucrados, de forma tal que todos estén comprometidos en la construcción de conocimientos y habilidades (Flores y Pérez, 2008).
Para lograr que este cambio se de realmente se requiere que los docentes sean agentes de cambio, que generen conciencia crítica, para que puedan enfrentar el futuro profesional y personal, para lo cual se requerirá un aprendizaje significativo donde permita a los estudiantes participar en investigaciones tanto independientes como grupales de forma tal que todos logren el dominio de un tema a profundidad, o formar una comunidad virtual estilo Cibercolmenas que permita incentivar el uso de la ciencia y la tecnología tanto en el aula, como en el campo  y el ciberespacio, para generar vivencias de aprendizaje sobre la biodiversidad de nuestras comunidades, aprovechando las herramientas y experiencias existentes en el desarrollo de redes sociales en el ciberespacio. (Cibercolmenas.net, 2010). Estas dos formas de incentivar las comunidades de aprendizaje requieren un compromiso primordial de docente  que le permita una interacción tanto presencial como virtual con sus estudiantes y con la comunidad.
Si realmente se lograse aplicar en toda su extensión se estaría ante un cambio excepcional de la educación nacional, donde los estudiantes aprenden pero a la vez aportan a su comunidad, se siente parte delo proceso logrando un aprendizaje significativo, crítico, analítico. Por otro lado también empresas u organizaciones que se encuentran en la comunidad pueden apoyar al centro educativo y así lograr una educación contextualizada, amena y pertinente.
Les comparto ese video de una forma de comunidad virtual de aprendizaje

martes, 26 de julio de 2011

Diario de aprendizaje

Los diarios de aprendizaje son herramientas que explotan la capacidad creativa, crítica y analítica del estudiante.

domingo, 3 de julio de 2011

Rúbrica

En esta rúbrica he añadido apartados específicos  de evaluación formativa pues sucede que los estudiantes siempre requieren un tiempo como para ir comprendiendo y aplicando la discusión como método pedagógico, así considero importante ir fomentando el crecimiento personal en este tipo de actividades por lo que evaluar el avance podría ser la forma de ir observando ese avance.
Dar click acá

domingo, 26 de junio de 2011

La creatividad en la universidad

En estos momentos de avances tecnológicos estamos viviendo una crisis en los sistemas educativos que piden cambios para adaptarse a estos avances. Para esto se requiere un sistema más crítico y más analítico, que despierte el interés de los jóvenes a estudiar y que le permita desarrollarse plenamente un algún campo del saber y para esto es necesario desarrollar la creatividad de los estudiantes, que cómo bien lo comentaba Ken Robinson es lo que nos deben enseñar en los sistemas educativos.
Si se analiza la premisa del Sir Ken Robinson, con la creatividad el ser humano puede lograr lo que se proponga y si a esto le agregamos que ahora  más que nunca las empresas necesitan emprendedores y trabajadores con inventiva que mejoren la productivida o profesionales científicos que permitan avanzar en nuevas investigaciones que permitan mejorar nuestra calidad de vida, y así cada uno de nosotros, con creatividad podríamos mejorar nuestra práctica y por ende mejorar nuestra realidad.


Este video es basado en lo expuesto por Ken Robinson.

Este video expone los factores que podrían inhibir la creatividad.

La actualidad nos indica que estamos en la sociedad el conocimientos y las TIC, que debemos conocer para mejorar los sistemas educativos


Los 7 saberes de Morin, no hay mucho que decir solo ver.....

Otros enlaces que complementan la creatividad, inicando por algunos juegos
http://animacionsociocultural.wordpress.com/2007/01/11/juegos-de-creatividad/

 Lectura que surge a raíz de un congreso de educación que plantea que "la demanda de individuos con un alto desarrollo de competencias y capacidades de comunicarse es cada día más fuerte".
http://fch.mxl.uabc.mx/lateduca/045.pdf

Investigación que versa sobre los efectos que capacitar a docentes en la creatividad
http://redie.uabc.mx/contenido/vol8no2/guzman.pdf

Estudio sobre el estado de la creatividad en las universidades

sábado, 11 de junio de 2011

Pensamiento crítico ambiental

Esta fue una clase que realice en un curso de la U.
1. Análisis del concepto desarrollo sostenible.
2. Presentación de video.
3. En subgrupos los estudiantes analizan los siguientes términos:
    a. Desarrollo
    b. Sostenibilidad
    c. Sustentabilidad
    d. calidad de vida
4. Cada subgrupo expone lo realizado
5. Se realiza una plenaria en la cual el profesor interroga:
     a. A raíz del video se puede hablar de un desarrollo o más aún de desarrollo sostenible?
     b. Es lo mismo desarrollo sostenible que desarrollo sustentable? 
     c. En que hemos fallado nosotros para que esté sucediendo lo observado en el video
     d. Tenemos calidad de vida?, Cómo podremos tener calidad de vida?
6. Con lo expuesto y analizado en clase, el estudiante realiza un ensayo, de cómo podría yo desde mi profesión colaborar con el medio ambiente.

domingo, 5 de junio de 2011

Cómo motivar


Cómo se motiva a los alumnos a involucrarse de lleno en su propio proceso de aprendizaje?

Dinámicas o estrategias


Para hablar de motivación se debe iniciar con una pequeña definición y según Salanova es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. Analizando esta definicón se puede decir que hay factores que influyen en esa motivación a aprender, unos son intrínsecos y otros extrínsecos. Los primeros son los que yo tengo control de ellos y tengo capacidad de autoreforzar, mientras los segundos no los podemos controlar pues provienen de afuera. El resultado de tener buena motivación intrínseca como extrínseca es un mejor aprendizaje.
Sin embargo en el salón de clase, cuando se juntan varias personas con motivaciones diferentes, con historias de vida diametralmente opuestas hace que el proceso de enseñanza—aprendizaje sea, en la mayoría de las veces, complicado.
Entonces, que debemos hacer para lograr que nuestros estudiantes estén motivados para el aprendizaje?, pues de primera entrada conocerlos, qué les gusta, qué no les gusta, de dónde provienen, cómo se ha sentido en clases, sean éstas de colegio o universitarias.
Otro aspecto que debe incluir en su maletín de sorpresas son diferentes estrategias educativas para llegar a los estudiantes que poseen las diferentes inteligencias que Goleman estudió. Así se pueden planificar dinámicas grupales, explicaciones magistrales, videos, giras, inclusive realizar alguna obra de teatro.
Otra forma de motivar es relacionar lo que se esta aprendiendo con la vida real y laboral, claro está que esto se hace de con dinámicas participativas que sean ellos mismos los que lleguen a conclusiones. Con esta estrategia se empodera a los estudiantes pues participarán tomando en cuenta sus vivencias y conocimientos previos.
Algo que siempre ha servido a quien escribe, es iniciar con una reflexión, lectura o tema de actualidad, pues así se empieza conociendo un poco de la opinión de ellos, de sus puntos de vista ante acontecimientos nacionales o internacionales y que lo relacionen con su práctica profesionales.
Es importante para el docente que quiere tener un grupo motivado, tratar a sus estudiantes con respeto, dedicarles tiempo para hablar sobre diferentes temas relacionados con la universidad o sobre la vida, así ellos sentirán que la persona que está al frente es alguien en quien pueden confiar y si se aprende los nombres tendrá ganado al grupo.
Otra dinámica interesante que ayuda es trabajar en subgrupos, con trabajos colaborativos, que necesiten ayudarse entre sí aprendan a valorar la labor conjunta de un equipo.
Que más podemos hacer para mantener motivados a los estudiantes?, pues lo más importante es el diálogo, constante y sonante, saber que está sucediendo en mi clase, si se están aburriendo, si no están captando o sienten que no avanzan, todo eso es importante, que ellos sientan que el profesor no es el típico docente que todo lo sabe y que está por encima de ellos.
En fin el docente debe ser un de repente  un amigo,   o un padre, pero siempre un guía un innovador.


domingo, 29 de mayo de 2011

Salud y Aprendizaje



Haciendo la lectura de los artículos propuestos para esta semana no me queda otra que decir lo mal que se han venido haciendo las cosas en educación, con excepciones como todo en la vida. La neurociencias explica que el aprendizaje de las personas se ve influenciada por diferentes factores medioambiente, incluyendo la conducta de otros individuos (Danolo y de la Barrera, 2009). Estos factores pueden ser, según los neurobiólogos  elementos cognitivos, emocionales y fisiológicos. (CERI, 2007)
Partiendo de las situaciones emocionales podríamos estar afirmando que en los procesos educativos se están dejando de lado, especialmente en la educación secundaria y superior, ya que en estos niveles mayor población  son adolescentes y según el CERI, 2007  esta etapa de la vida es crucial en términos de desarrollo emocional, parcialmente debido al surgimiento de hormonas en el cerebro, es que se deben replantear políticas curriculares que se enfoquen en el adecuado desarrollo emocional de los adolescentes y no tanto en el desarrollo de conocimientos. Así como hay seres humanos que procesan la realidad y la información de diferentes formas, también los hay  que emocionalmente no crecen o se desarrollan igual
Otro aspecto que es vital para el desarrollo integral del estudiante es la motivación está íntimamente relacionada con las emociones, y cómo se pretende motivar a un joven que tiene acceso a información rápida en su casa y en el colegio o universidad es lenta y aburrida?. Un paso importante es reconocer que todos los seres humanos nos movemos por la motivación tanto intrínseca como extrínseca. La primera se relaciona con las ganas de satisfacer las necesidades y los deseos internos, mientras que la segunda se  logra afectando al comportamiento desde afuera, ya sea con castigos o con recompensas (CERI, 2007). El diagnóstico es importante para reconocer las necesidades de los estudiantes, lo que nos permitiría plantear clases amenas y estimulantes. Por su parte el diálogo docente – estudiante es vital para promover la motivación extrínseca, pues en lugar de castigos o recompensas, se podría hablar de acuerdos entre las partes.
Estos dos factores, de importancia para el éxito de cualquier proceso educativo, forman parte de un estilo de vida saludable que se acompaña con  una  nutrición balancead  y  actividad física de ahí que se deban replantear estos aspectos en los sistemas secundarios y universitarios, por un lado controlando los alimentos de los jóvenes y educando, por otros lado estableciendo lineamientos claros de lo que se puede vender o no en las sodas.
Y por qué expongo estos puntos, pues  esa importante establecer y dejar en claro que las capacidades intelectuales de los estudiantes son influidas por su salud general, y que es importante que los padres, educadores, trabajadores sociales y gestores de políticas públicas reconozcan la contribución clave para los logros educacionales de la salud general de los estudiantes. (CERI, 2007). Esto sería importante retomarlo con las universidades formadoras de docentes, para que los futuros educadores se interesen más por todos estos factores. Por tal motivo es importante que ellos cuenten  con cierta alfabetización científica y en neurociencia cognitiva, que les permita volverse lectores eficaces y evaluadores críticos de los hallazgos de las investigaciones; alentándolos a hacer preguntas cruciales; a interesarse en cómo hallar las respuestas; a establecer conexiones entre las diferentes fuentes de evidencia; y pensar acerca de cómo esa evidencia podría afectar la pedagogía (Danolo y de la Barrera, 2009).
Para esto también es importante la transdisciplinariedad, pues como seres humanos, no solo crecemos físicamente, sino cognitivamente y socialmente y como tal se merece ser atendido no solo por docentes sino también por sociólogos, psicólogos, trabajadores sociales y otros profesionales que le permitan un mejor aborde de las problemáticas de los jóvenes.