Datos personales

Geógrafo, Docente de Ciencias Naturales y Educador Ambiental con 7 años de experiencia en temas ambientales.

sábado, 14 de mayo de 2011

Aprender para educar, educar para aprender

Desde hace varios años se han realizado investigaciones en torno a la educación, algunos que se enfocan en el aporte que hace al desarrollo de un país, otros en los procesos de aula y otros dedicados a analizar cómo se puede asimilar mejor la información que se da en clase. Ante esto el significado de aprender ha variado, lo mismo que el significado de educar. Qué era antes educar, según nos comentan nuestros padres y abuelos, era disciplina, era respeto a sus mayores y por supuesto aprender conceptos. Por su parte aprender cómo que no ha variado mucho, pues siempre se ve al estudiante como un recipiente al cual hay que llenar de información.

El aprender conlleva muchas aristas, pues como seres humanos que somos tenemos diferentes formas de asimilar conocimiento, algunos se le facilita aprender con imagenes, otros con elaborar  cosas con sus propias manos, otros leyendo interiorizan conocimientos. Sin embargo estas formas de aprendizaje no son tomadas en cuenta por los docentes y "mete en un mismo saco" a todos sus estudiantes, claro alguien dirá, pues bien yo aprendi así y no me considero mal profesional ni mala persona, pues les diría que eso fue hace 10 o más años y que la realidad política, social, económica del país de aquel entonces era diferentes a la que vivimos hoy en día, y el ejemplo claro es la tecnología. Los estamos preparando para ello?

La enseñanza, aquella profesión que antaño infundía respeto en la población, se ha visto degradada, pero por qué, qué ha sucedido, pues que las metodologías y técnicas de impartir clases se mantuvieron, mas la mente y desarrollo psicológico de los estudiantes cambió, debido al proceso de globalización, pues se empieza a dar el choque entre lo que los estudiantes quieren y lo que obtienen. Más gráfico aún, quieren mucho pero obtienen poco, quieren información concisa y clara en el menor tiempo posible, pues les damos fotocopias cargadas de información, dirán ellos, "irrelevante, aburrida".

Pero no todo está pérdido, hay docentes que sí conocen de esas situaciones con los estudiantes y plantean situaciones de aprendizaje que les permite ir creciendo en información y en personalidad, utilizan las redes sociales para estar en constante contacto con ellos y la aprovecha para dar información necesaria para ellos. Para muestra otro ejemplo, el trabajo con proyectos que se realizan en centros educativos del país, que permite que el estudiante sea partícipe de un cambio al mismo tiempo que aprende, analiza y critica. 

Cuál es nuestra función como futuros, bueno algunos ya, profesores universitarios, pues atender la necesidades de los estudiantes, saber que les gusta, si tiene cuenta en una red social, en fin ir teniendo un perfil del estudiante, tal y como se hace en preescolar. Adecuar las estrategias, técnicas o actividades que realicemos al grupo y no alrevés, que cómo bien se ha expuesto es una fórmula que en muchas ocasiones no da resultado. Y finalmente hacerlo con pasión, con amor y por vocación, solo así podremos aprender y educar al mismo tiempo.

3 comentarios:

  1. Estoy totalmente de acuerdo con respecto al hecho de que tenemos que pensar en las características y necesidades de los estudiantes para que así el proceso de aprendizaje sea exitoso. Ya que de lo contrario será mas dificil crear empatía y ésta se necesita para que el aprender y educar vayan encaminados a creer profesionales de éxito

    ResponderEliminar
  2. Hola Jose Pablo:
    Muy buen ensayo, aprovecho para agregar que el aprendizaje comprende cambios y conexiones, la liberación de neurotransmisores en la sinapsis puede alterarse, o las conexiones entre neuronas pueden reforzarse o debilitarse. Por lo tanto, el éxito de la enseñanza afecta directamente las funciones del cerebro modificando dichas conexiones, y de acuerdo a esas investigaciones, la planificación de la enseñanza no se debe orientar solamente a los contenidos y metas propiamente académicas, sino que debe centrarse en los estudiantes y sus procesos de adquisición y construcción de conocimiento. Cómo tú dices, adecuar las estrategias a cada uno de nuestros estudiantes.

    ResponderEliminar
  3. El docente debe educar a sus estudiantes y debe tener la capacidad de aprender. El estudiante por su parte debe aprender para educar/educarse. Así es como comprendo que ambas se logran unificar para crear un proceso que permite la aplicación y absorción del conocimiento.

    ResponderEliminar