Datos personales

Geógrafo, Docente de Ciencias Naturales y Educador Ambiental con 7 años de experiencia en temas ambientales.

viernes, 20 de mayo de 2011

Autoformación


Antes de iniciar quisiera exponer este párrafo tomado de facebook, en donde se demuestra lo que es ser docente, en este caso de primaria:
“…fue realmente agradable volverlas a ver después de tanto tiempo, han pasado ya muchos años, pero sin duda uds son personas que uno nunca podrá olvidar... contribuyeron en gran parte a formar quienes somos ahora... sin duda alguna uds nos dejaron un gran legado... (Carlos Chaves).

Hoy en día las universidades deben buscar profesionales que puedan desempeñarse bajo las premisas de la tecnología de información, la innovación, el conocimiento acelerado, la utilización de recursos tecnológicos y signifique un aprendizaje acorde a los tiempos y las demandas de mundo intercomunicado y globalizado. Por eso es importante establecer ciertas características básicas que todo profesional debe poseer y que por ende significará una práctica docente acorde a esas necesidades.
Partiendo del hecho que los cambios acelerados de la sociedad han generado una nueva sociedad y economía, basada en la información y el conocimiento, lo que poco a poco a demandado una educación superior muy distinta, condicionado una nueva oferta tanto en términos de medios y recursos tecnológicos como de recursos humanos (Benvenuto, 2003). Por su parte Bozu y Canto (2009) establecen los cambios o motivos que reclaman la incorporación de las competencias transversales y específicas en el mundo de la formación en las universidades:
·         Un nuevo ordenamiento económico y social.
·         La importancia de la innovación y el conocimiento.
·         Auge de las nuevas tecnologías.
·         Cambios en la organización y estructura del trabajo.
·         Cambios en las demandas hacia los ciudadanos y trabajadores.
·         Demanda de flexibilidad a los sistemas de formación: aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Estas competencias sirven para establecer un nuevo perfil de profesional universitario que tal y como lo plantea Achón, Otero y Molerio (2008), de poseer cinco capacidades que le permitan enfrentarse a los problemas que le presentan el trabajo  y la vida:
·         Autogestión: que sea artífice de su propio conocimiento
·         crítica y ética: que tenga la capacidad de enfrentar una situación siempre de forma correcta y ética.
·         generar proyectos: que le permita proponer acciones que signifique su crecimiento personal por medio de la solución de problemas de su sociedad.
·         Relacionarse con su entorno: pues en un mundo globalizado se debe trabajar multi e inter disciplinariamente
·         Comunicarse asertivamente: que permita la solución de problemas en forma pacífica y siempre en constante diálogo.
Sin embargo, Gónzalez (2010), establece que  la enseñanza universitaria está centrada en la memorización de contenidos, y que se privilegia el aprendizaje individual y la evaluación tradicional que procura la repetición de contenidos, lo que haría pensar que lograr las competencias expuestas anteriormente sería una tarea harto difícil. Pero es claro que los cambios deben darse tanto a nivel personal como de políticas educativas universitarias. Es por esta razón que se plantean ciertas características que todo docente debe tener para promover competencias en los estudiantes universitarios.
Empezaremos por Gorrochotegui (s.f) que de manera romántica expone que los docentes deben ser competentes, cultos, amenos, respetuosos, puntuales, claros, sencillos, simpáticos, alegres, razonables y con una gran capacidad para escuchar y atender a los estudiantes.  Y es que se cree que el docente debe ser una enciclopedia que sabe y conoce de todo cuando diversas investigaciones como la de Mata (2004) concluyen que el conocimiento es parte de una cualidad docente pero hay otras como  por ejemplo la personalidad, la vocación, flexibilidad, la apertura, el profesionalismo y el buen trato, hacen la diferencia entre un docente y un buen docente.
Por su parte Monreal y Ruiz (s.f) y Vain (1998) establecen otra característica importante que todo docente debe tener y es que debería producir conocimientos científicos; y generar ciertas condiciones para que los alumnos se apropien de este tipo de conocimientos. Debe saber de metodología para que el mensaje pueda hacerlo llegar correctamente a los estudiantes, pero esto se vería truncado si las cualidades humanas no se presentan o evidencian en él, por ejemplo un docente autoritario, inflexible, que no le importe la situación de los estudiantes no alcanzaría un adecuado proceso de enseñanza – aprendizaje, para lo cual González (2010) en su investigación establece que los docentes que toman en cuenta las características de sus estudiantes o sea se enfoca en quien aprende,  en sus necesidades de aprendizaje y en la comprensión sobre el contenido del curso, logran mayores resultados que aquellos que  centran el aprendizaje en el profesor.
Ahora bien, y partiendo del hecho que mi trabajo está relacionado con docentes en ejercicio, considero que se debe impulsar procesos de capacitación que involucre mayor tecnología, pues para nadie es un secreto que hoy en día supone una traba muy grande el sacar al docente del aula, por tal motivo es que a futuro se pretende implementar procesos virtuales utilizando aulas virtuales, la autoformación y redes sociales. De esta forma, ellos que no han sido formados en autoformación iniciarían todo un proceso de  empoderamiento que le permita a futuro traspasar la responsabilidad del profesor al alumno y que sea este quien, desde la interacción y la intención, construya y reconstruya sus significados.

Referencias Bibliográficas
Bozu, Z; Canto, P (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria.  2 (2), 87-97
González, C. (2010). El aprendizaje y el conocimiento académico sobre la enseñanza como claves para mejorar la docencia universitaria. Revista Calidad en la Educación 33 (1), 124 – 146.
Gorrochotegui, A. (s.f) Compromisos de la Docencia Universitaria. Revista Educación y Educadores 8 (1), 105 – 121.
Mata, A. (2004). El sentido social de la idea de un buen maestro. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 4(2), 2 – 38.

3 comentarios:

  1. Pablo cómo estas!
    Hay un planteamiento que haces en tu ensayo que me llamó mucho la atención, con respecto al perfil del docente de hoy. Y es el hecho de que no necesariamente debe poseer conocimientos en la materia, sino que se espera, tenga cualidades relacionadas con su personalidad, y Habilidades como pedagogo.
    A esto se aúna las capacidades para producir conocimientos científicos, este punto creo que no lo habíamos considerado en los blogs y no dependen de la rama en la que se dicte la materia, esta habilidad siempre tiene cabida y hace énfasis importancia de la producción intelectual o científica propia de cada docente.

    ResponderEliminar
  2. Don Jose Pablo: Me agrada que utilice tanta información de fuentes especializadas, sin embargo, veo muchos argumentos poco conectados entre sí. Recuerde que en un ensayo argumentativo se debe plantear una premisa, afirmación o situación que usted debe sostener y confirmar en el transcurso de su ensayo. Una posibilidad es que inicie con los argumentos de Gonzales (2010) donde afirma que la educación universitaria actual está centrada en la memorización y luego continuar con el hecho de que en la era actual de la información y del conocimiento necesita otro tipo de enseñanza.

    ResponderEliminar
  3. El docente debe tener diversas cualidades que le permitan impartir una clase. Ahora bien, no solo basta con conocer sobre la profesión. El profesor debe mostrar un lado humanista, ético y sobre todo, disponibilidad para su formación.

    ResponderEliminar