Datos personales

Geógrafo, Docente de Ciencias Naturales y Educador Ambiental con 7 años de experiencia en temas ambientales.

jueves, 4 de agosto de 2011

Las comunidades de aprendizaje


Las comunidades de aprendizaje
Para nadie es un secreto que el sistema educativo costarricense se encuentra en un momento en que se requiere un cambio importante, tanto a nivel de políticas como pedagógicos, lo reconoce el mismo Ministro de Educación cuando en uno de sus discursos establece que los estudiantes se están aburriendo en las clases, que se necesita que lo que aprendan lo hagan bien y que el aprendizaje sea pertinente. Pero cuál puede ser ese cambio?, ya se han dado pasos importantes con proyectos como el de ética, estética y ciudadanía, el festival de las artes, bandera azul ecológica, en los cuales los estudiantes son partícipes del proceso educativo, sin embargo se puede hacer más.
En todo proceso educativo hay varios actores, importantes todos ellos tales como los estudiantes, los docentes, los padres y madres de familia, la comunidad en la cual se encuentra el centro educativo y de la cual proviene el estudiante y en fin de la sociedad de un país que al final configuran la educación del país. Ante esto, y por el hecho que en este momento la llamada sociedad del conocimiento está transformando nuestros paradigmas,  habilidades y competencias para desarrollarse en el mundo actual es que requerimos de nuevos proceso educativos (Flores y Pérez, 2008).
Por lo anteriormente explicado es que la comunidad de aprendizaje viene a trastocar la perspectiva tradicional de la educación, Flores y Pérez (2008) y ya no se habla del estudiante o el docente como entes aislados sino como personas que pertenecen a una sociedad que les da sus características únicas. Pero qué es una comunidad de aprendizaje, Brown y Campione en Woolfolk (2010), la describen como un sistema de actividades interactivas que da como resultado un ambiente de aprendizaje conscientemente activo y reflexivo. Por su parte Flores y Pérez (2008) la definen comunidad organizada que construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos. Finalmente Luján y Mora (2009), definen comunidad de aprendizaje como el proceso en el que participan la  comunidad educativa local, los padres y madres de familia, los directores y directoras de las organizaciones educativas, el personal docente y los estudiantes, la sociedad civil, las organizaciones sociales, las autoridades públicas, los medios de comunicación colectiva y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Si se toman en cuenta las tres definiciones se puede extraer características importantes, la primera de ellas es la participación de toda la comunidad en general en el proceso educativo, segundo las actividades que se proponen para lograr su objetivo deben ser activas y reflexivas y por último la importancia de las TIC para llegar a todos los actores involucrados, de forma tal que todos estén comprometidos en la construcción de conocimientos y habilidades (Flores y Pérez, 2008).
Para lograr que este cambio se de realmente se requiere que los docentes sean agentes de cambio, que generen conciencia crítica, para que puedan enfrentar el futuro profesional y personal, para lo cual se requerirá un aprendizaje significativo donde permita a los estudiantes participar en investigaciones tanto independientes como grupales de forma tal que todos logren el dominio de un tema a profundidad, o formar una comunidad virtual estilo Cibercolmenas que permita incentivar el uso de la ciencia y la tecnología tanto en el aula, como en el campo  y el ciberespacio, para generar vivencias de aprendizaje sobre la biodiversidad de nuestras comunidades, aprovechando las herramientas y experiencias existentes en el desarrollo de redes sociales en el ciberespacio. (Cibercolmenas.net, 2010). Estas dos formas de incentivar las comunidades de aprendizaje requieren un compromiso primordial de docente  que le permita una interacción tanto presencial como virtual con sus estudiantes y con la comunidad.
Si realmente se lograse aplicar en toda su extensión se estaría ante un cambio excepcional de la educación nacional, donde los estudiantes aprenden pero a la vez aportan a su comunidad, se siente parte delo proceso logrando un aprendizaje significativo, crítico, analítico. Por otro lado también empresas u organizaciones que se encuentran en la comunidad pueden apoyar al centro educativo y así lograr una educación contextualizada, amena y pertinente.
Les comparto ese video de una forma de comunidad virtual de aprendizaje

11 comentarios:

  1. José Pablo

    Es importante que los docentes sean agentes de cambio, iniciando desde la primaria, donde la comunidad familiar tiene una mayor influencia en el desarrollo de sus miembros, de manera que la comunión entre la comunidad educativa y la familiar es muy importante. No solo en esta etapa es relevante, en todas las etapas de la vida debe existir una visión de educación por el bien de todos y para la vida, y el papel de los docentes es fundamental. La mayoría de aducadores de primaria y secundaría lo son por vocación y profesión y se esperaría que estén más integrados con esta visión de la educación (se esperaría), pero esto no necesariamente ocurre con los docentes de universidad, ya que generalmente son de determinada área de profesión y muchos son docentes por las circunstancias o por elección...mi punto es...se debe capacitar a los docentes en general y sobre todo a los que lo son no de profesión, es importante tener bases científicas para educar, la experiencia y la voluntad son excelentes, pero necesitan bases sólidas que las sustenten y encaminen.

    ResponderEliminar
  2. EStimado Pablo.
    Su análsis de los cambios que se deben dar en el sistema educativo y en las comunidades de aprendizaje me parece muy interesante.
    Sin embargo, quisiera me aclarara lo siguiente:
    ¿Cómo logramos incluir a la comunidad en el proceso educativo? ¿Qué tipo de actividades se pueden lograr que todos los miembros de la comunidad educativa se integren?
    Gracias

    ResponderEliminar
  3. La mejor etapa para el aprendizaje es cuando somos niños ya que somos esponjas del conocimiento y el aprendizaje se vuelve un proceso de formación integral diario.
    Esto lo digo en base al papel tan importante que juega la familia dentro del desarrollo de todos.
    Los niños pueden estar dentro de un ambiente idóneo en donde aprenden día con día a conocer sus habilidades, pero si no cuentan con el apoyo de sus padres durante ese proceso, el éxito será difícil de lograr.
    Los padres deben de estar involucrados en el proceso de aprendizaje de sus hijos para poder dar seguimiento y apoyo a ese proceso.

    ResponderEliminar
  4. El video está buenísimo!!
    Es interesante que incluyes a las organizaciones, considero que si las empresas que interesaran más en los sistemas educativos, podríamos mejorar la dinámica de nuestras comunidades de aprendizaje.
    Creo que otra forma puede ser a través de la investigación (tal como propone el video), ¿Cómo ves la idea de la investigación en las comunidades de aprendizaje?

    ResponderEliminar
  5. Compañeras muchas gracias por sus apreciaciones y preguntas.
    De verdad considero que a los docentes universitarios también se les debe formar en pedagogía para que sepan como "bajar" la información a sus estudiantes de una forma amena, adaptada y que realmente fomente el aprendizaje
    Cómo involucrar a la comunidad en el aprendizaje? yo creo que el primer paso es que el centro educativo tenga una visión clara de lo que quiere (obviamente más allá de su proceso educativo), puede ser que se convierta en un centro de reunión para talleres de diversos temas, o se de una mancuerna centro educativo - municipio o centro educativo - empresas. Otro punto importante es el desarrollo de proyectos (ambientales, sociales, etc) en las cuales poco a poco la comunidad se va integrando al centro educativo.
    Por otro parte el proceso investigativo en la comunidad de aprendizaje se presta para ir involucrando a los estudiantes en la resolución de problemas de su comunidad y que esta puede ir integrandose, por ejemplo que interesante que un grupo inicia una investigación de por qué e nsu comunidad se produce cancer, y ellos tengan que ir a la clinica, a la muni, u otros lados para obtener datos, tanto ellos como la comunidad se benefician.

    ResponderEliminar
  6. Pablo me parecen muy acertado tu aporte al tema, ya que lo que decis es muy aplicable a nuestra realidad actual educativa y sería muy interesante que estos cambios se dieran en muchas instituciones educativas.
    Me parece muy acertado el uso del video para ilustrar el tema.

    ResponderEliminar
  7. COMENTARIO GENERAL DEL PORTAFOLIO

    Según mi punto de vista tu trabajo demuestra un gran compromiso con el curso.
    Además al leer los diferentes trabajos se puede apreciar un proceso de investigación completo y acertado.
    Compartimos la tendencia de utilizar el recurso del audiovisual como un complemento importante de la parte teorica de la diferentes temáticas.
    Solamente y según mi opinión personal, lo único que mejoraría es el diseño, ya que a mi parecer la diagramación con varias columnas, hace que estas sean muy angostas y dificulta la lectura fluida de la información. Además que siento muchos elementos y podrían distraer al lector.

    ResponderEliminar
  8. RETROALMENTACION AL BLOG: Hola Jose, pues me parece que escribes siempre con mucha precisión. Es un blog muy bonito y llamativo, pero si creo que el ancho donde se documenta todo es algo estrecho. Las imagenes (asi como me paso a mi) son claves y creo que a todos nos hacen falta un poco mas de imagenes! jajajaja
    Saludos!

    ResponderEliminar
  9. Hola Pablo, al realizar la retroalimentación constructiva de tu portafolio electrónico, quisiera recalcar que las entradas evidencian el compromiso y entrega al curso, los aportes son muy acertados para fortalecer los conocimientos como una comunidad de aprendizaje.

    Quisiera solamente realizarle unas observaciones, en primer lugar me parece un poco recargado el blog, con respecto a información de fondo, el tipo de letra me resulta un poco tedioso al momento de la lectura y por último, te recomiendo utilizar imagenes en los aportes, ya que éstas generan interés en los lectores.

    En general de principio a fin, se ve el empeño hacia el curso, adelante y muchos éxitos.

    ResponderEliminar
  10. Gracias por sus comentarios, ya corregí el asunto de las columnas, que desde el principio lo noté, sin embargo por las carreras del curso no lo hice. Voy a seguir esperando más sugerencias para ir mejorando.

    ResponderEliminar
  11. Retroalimentación a tu blog
    Pablo tu blog es uno de los que me parece más completo, incluiste mucha información, y el diseño, así como el desarrollo de cada tema, hace notar que le pusiste mucho empeño.
    Excelente

    ResponderEliminar