Datos personales

Geógrafo, Docente de Ciencias Naturales y Educador Ambiental con 7 años de experiencia en temas ambientales.

domingo, 29 de mayo de 2011

Salud y Aprendizaje



Haciendo la lectura de los artículos propuestos para esta semana no me queda otra que decir lo mal que se han venido haciendo las cosas en educación, con excepciones como todo en la vida. La neurociencias explica que el aprendizaje de las personas se ve influenciada por diferentes factores medioambiente, incluyendo la conducta de otros individuos (Danolo y de la Barrera, 2009). Estos factores pueden ser, según los neurobiólogos  elementos cognitivos, emocionales y fisiológicos. (CERI, 2007)
Partiendo de las situaciones emocionales podríamos estar afirmando que en los procesos educativos se están dejando de lado, especialmente en la educación secundaria y superior, ya que en estos niveles mayor población  son adolescentes y según el CERI, 2007  esta etapa de la vida es crucial en términos de desarrollo emocional, parcialmente debido al surgimiento de hormonas en el cerebro, es que se deben replantear políticas curriculares que se enfoquen en el adecuado desarrollo emocional de los adolescentes y no tanto en el desarrollo de conocimientos. Así como hay seres humanos que procesan la realidad y la información de diferentes formas, también los hay  que emocionalmente no crecen o se desarrollan igual
Otro aspecto que es vital para el desarrollo integral del estudiante es la motivación está íntimamente relacionada con las emociones, y cómo se pretende motivar a un joven que tiene acceso a información rápida en su casa y en el colegio o universidad es lenta y aburrida?. Un paso importante es reconocer que todos los seres humanos nos movemos por la motivación tanto intrínseca como extrínseca. La primera se relaciona con las ganas de satisfacer las necesidades y los deseos internos, mientras que la segunda se  logra afectando al comportamiento desde afuera, ya sea con castigos o con recompensas (CERI, 2007). El diagnóstico es importante para reconocer las necesidades de los estudiantes, lo que nos permitiría plantear clases amenas y estimulantes. Por su parte el diálogo docente – estudiante es vital para promover la motivación extrínseca, pues en lugar de castigos o recompensas, se podría hablar de acuerdos entre las partes.
Estos dos factores, de importancia para el éxito de cualquier proceso educativo, forman parte de un estilo de vida saludable que se acompaña con  una  nutrición balancead  y  actividad física de ahí que se deban replantear estos aspectos en los sistemas secundarios y universitarios, por un lado controlando los alimentos de los jóvenes y educando, por otros lado estableciendo lineamientos claros de lo que se puede vender o no en las sodas.
Y por qué expongo estos puntos, pues  esa importante establecer y dejar en claro que las capacidades intelectuales de los estudiantes son influidas por su salud general, y que es importante que los padres, educadores, trabajadores sociales y gestores de políticas públicas reconozcan la contribución clave para los logros educacionales de la salud general de los estudiantes. (CERI, 2007). Esto sería importante retomarlo con las universidades formadoras de docentes, para que los futuros educadores se interesen más por todos estos factores. Por tal motivo es importante que ellos cuenten  con cierta alfabetización científica y en neurociencia cognitiva, que les permita volverse lectores eficaces y evaluadores críticos de los hallazgos de las investigaciones; alentándolos a hacer preguntas cruciales; a interesarse en cómo hallar las respuestas; a establecer conexiones entre las diferentes fuentes de evidencia; y pensar acerca de cómo esa evidencia podría afectar la pedagogía (Danolo y de la Barrera, 2009).
Para esto también es importante la transdisciplinariedad, pues como seres humanos, no solo crecemos físicamente, sino cognitivamente y socialmente y como tal se merece ser atendido no solo por docentes sino también por sociólogos, psicólogos, trabajadores sociales y otros profesionales que le permitan un mejor aborde de las problemáticas de los jóvenes.