Datos personales

Geógrafo, Docente de Ciencias Naturales y Educador Ambiental con 7 años de experiencia en temas ambientales.

sábado, 11 de junio de 2011

Pensamiento crítico ambiental

Esta fue una clase que realice en un curso de la U.
1. Análisis del concepto desarrollo sostenible.
2. Presentación de video.
3. En subgrupos los estudiantes analizan los siguientes términos:
    a. Desarrollo
    b. Sostenibilidad
    c. Sustentabilidad
    d. calidad de vida
4. Cada subgrupo expone lo realizado
5. Se realiza una plenaria en la cual el profesor interroga:
     a. A raíz del video se puede hablar de un desarrollo o más aún de desarrollo sostenible?
     b. Es lo mismo desarrollo sostenible que desarrollo sustentable? 
     c. En que hemos fallado nosotros para que esté sucediendo lo observado en el video
     d. Tenemos calidad de vida?, Cómo podremos tener calidad de vida?
6. Con lo expuesto y analizado en clase, el estudiante realiza un ensayo, de cómo podría yo desde mi profesión colaborar con el medio ambiente.

7 comentarios:

  1. Hola Pablo: Es indiscutible que para involucrar a los estudiantes en los temas ambientales y la realidad que estamos enfrentando sobre el maltrato a nuestro planeta, las imágenes son la mejor opción: Siempre las imágenes hablan por si solas. Me parece excelente! En mi caso, que trabajo en el área de la salud (medicina), siempre me he preguntado como hacerles entender a los estudiantes a cerca del daño que ocasiona el fumado y el licor.
    Son estudiantes que observan todos los dias los estragos que causan estos vicios en sus órganos, sobre todo porque los ven en vivo y a todo color.
    Es curioso como a veces ni observando los efectos dañinos podemos generar cambios positivos. Mi pregunta seria: Si saben los daños que se ocasionan, por que no hacen nada al respecto?

    ResponderEliminar
  2. Hola J Pablo
    Presentar imágenes y no textos es una estrategia para estimular el hemisferio derecho de nuestro cerebro, y creo que el aprendizaje se hace más potente cuando se convinan la estimulación de ambos hemisferios!
    ¿Por qué consideras que con ese video fomentaste el pensamiento crítico de los estudiantes??

    ResponderEliminar
  3. Con respecto a la primer pregunta de por qué lo hacen si causa daño, la respuesta estaría en su edad rebelde y en el constante bombardeo publicitario que si el agregamos que ahora no tienen quien los cuide da como consecuencia "su desenfreno"
    Con la segunda pregunta de Doña Anais, pues creo que lo fomenté por las imagenes fuertes y actuales que los hizo pensar que el daño es real y no cuento como muchos lo quieren dar a entender

    ResponderEliminar
  4. Estimados compañeros:
    En Programación Neurolingüistica se insiste en que la información se codifica en el cerebro por intensidad, frecuencia o duración de la experiencia. Aquí se trata justamente de imágenes que trabajan con intensidad. Se trata de una buena estrategia, que contrasta con la tendencia educativa a insistir en frecuencia (repetición) o duración de la experiencia, también estrategias válidas, pero no exclusivas.

    ResponderEliminar
  5. Excelente idea! La reflexión es una manera de desarrollar su pensamiento critico.

    ResponderEliminar
  6. Me parece importante el exponer a los estudiantes a videos, audios, imagenes, no tanto porque para ellos sea una novedad. Porque recordemos que para ellos, la tecnología y la multimedia no son grandes novedades, es su vida diaria, por lo que más bien piensan que es lo mínimo que requieren en su proceso de aprendizaje

    ResponderEliminar
  7. Pablo me parece que estas incorporando diversas metodologías y técnicas en este proceso. Presentas imágenes que producen un gran impacto, posteriormente los pones a discutir entre ellos y finalmente a reflexionar sobre lo visto y discutido. De esta manera estás ofreciendo diversas formas de presentar la información y permitiendo que los estudiantes utilicen sus diversas fortalezas para aprender. Me parece una actividad muy interesante con un enfoque muy constructivista entre otras cosas, porque los actores del aprendizaje son los estudiantes y el profesor un facilitador. Muy bien.

    ResponderEliminar