Datos personales

Geógrafo, Docente de Ciencias Naturales y Educador Ambiental con 7 años de experiencia en temas ambientales.

domingo, 29 de mayo de 2011

Salud y Aprendizaje



Haciendo la lectura de los artículos propuestos para esta semana no me queda otra que decir lo mal que se han venido haciendo las cosas en educación, con excepciones como todo en la vida. La neurociencias explica que el aprendizaje de las personas se ve influenciada por diferentes factores medioambiente, incluyendo la conducta de otros individuos (Danolo y de la Barrera, 2009). Estos factores pueden ser, según los neurobiólogos  elementos cognitivos, emocionales y fisiológicos. (CERI, 2007)
Partiendo de las situaciones emocionales podríamos estar afirmando que en los procesos educativos se están dejando de lado, especialmente en la educación secundaria y superior, ya que en estos niveles mayor población  son adolescentes y según el CERI, 2007  esta etapa de la vida es crucial en términos de desarrollo emocional, parcialmente debido al surgimiento de hormonas en el cerebro, es que se deben replantear políticas curriculares que se enfoquen en el adecuado desarrollo emocional de los adolescentes y no tanto en el desarrollo de conocimientos. Así como hay seres humanos que procesan la realidad y la información de diferentes formas, también los hay  que emocionalmente no crecen o se desarrollan igual
Otro aspecto que es vital para el desarrollo integral del estudiante es la motivación está íntimamente relacionada con las emociones, y cómo se pretende motivar a un joven que tiene acceso a información rápida en su casa y en el colegio o universidad es lenta y aburrida?. Un paso importante es reconocer que todos los seres humanos nos movemos por la motivación tanto intrínseca como extrínseca. La primera se relaciona con las ganas de satisfacer las necesidades y los deseos internos, mientras que la segunda se  logra afectando al comportamiento desde afuera, ya sea con castigos o con recompensas (CERI, 2007). El diagnóstico es importante para reconocer las necesidades de los estudiantes, lo que nos permitiría plantear clases amenas y estimulantes. Por su parte el diálogo docente – estudiante es vital para promover la motivación extrínseca, pues en lugar de castigos o recompensas, se podría hablar de acuerdos entre las partes.
Estos dos factores, de importancia para el éxito de cualquier proceso educativo, forman parte de un estilo de vida saludable que se acompaña con  una  nutrición balancead  y  actividad física de ahí que se deban replantear estos aspectos en los sistemas secundarios y universitarios, por un lado controlando los alimentos de los jóvenes y educando, por otros lado estableciendo lineamientos claros de lo que se puede vender o no en las sodas.
Y por qué expongo estos puntos, pues  esa importante establecer y dejar en claro que las capacidades intelectuales de los estudiantes son influidas por su salud general, y que es importante que los padres, educadores, trabajadores sociales y gestores de políticas públicas reconozcan la contribución clave para los logros educacionales de la salud general de los estudiantes. (CERI, 2007). Esto sería importante retomarlo con las universidades formadoras de docentes, para que los futuros educadores se interesen más por todos estos factores. Por tal motivo es importante que ellos cuenten  con cierta alfabetización científica y en neurociencia cognitiva, que les permita volverse lectores eficaces y evaluadores críticos de los hallazgos de las investigaciones; alentándolos a hacer preguntas cruciales; a interesarse en cómo hallar las respuestas; a establecer conexiones entre las diferentes fuentes de evidencia; y pensar acerca de cómo esa evidencia podría afectar la pedagogía (Danolo y de la Barrera, 2009).
Para esto también es importante la transdisciplinariedad, pues como seres humanos, no solo crecemos físicamente, sino cognitivamente y socialmente y como tal se merece ser atendido no solo por docentes sino también por sociólogos, psicólogos, trabajadores sociales y otros profesionales que le permitan un mejor aborde de las problemáticas de los jóvenes.

viernes, 20 de mayo de 2011

Autoformación


Antes de iniciar quisiera exponer este párrafo tomado de facebook, en donde se demuestra lo que es ser docente, en este caso de primaria:
“…fue realmente agradable volverlas a ver después de tanto tiempo, han pasado ya muchos años, pero sin duda uds son personas que uno nunca podrá olvidar... contribuyeron en gran parte a formar quienes somos ahora... sin duda alguna uds nos dejaron un gran legado... (Carlos Chaves).

Hoy en día las universidades deben buscar profesionales que puedan desempeñarse bajo las premisas de la tecnología de información, la innovación, el conocimiento acelerado, la utilización de recursos tecnológicos y signifique un aprendizaje acorde a los tiempos y las demandas de mundo intercomunicado y globalizado. Por eso es importante establecer ciertas características básicas que todo profesional debe poseer y que por ende significará una práctica docente acorde a esas necesidades.
Partiendo del hecho que los cambios acelerados de la sociedad han generado una nueva sociedad y economía, basada en la información y el conocimiento, lo que poco a poco a demandado una educación superior muy distinta, condicionado una nueva oferta tanto en términos de medios y recursos tecnológicos como de recursos humanos (Benvenuto, 2003). Por su parte Bozu y Canto (2009) establecen los cambios o motivos que reclaman la incorporación de las competencias transversales y específicas en el mundo de la formación en las universidades:
·         Un nuevo ordenamiento económico y social.
·         La importancia de la innovación y el conocimiento.
·         Auge de las nuevas tecnologías.
·         Cambios en la organización y estructura del trabajo.
·         Cambios en las demandas hacia los ciudadanos y trabajadores.
·         Demanda de flexibilidad a los sistemas de formación: aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Estas competencias sirven para establecer un nuevo perfil de profesional universitario que tal y como lo plantea Achón, Otero y Molerio (2008), de poseer cinco capacidades que le permitan enfrentarse a los problemas que le presentan el trabajo  y la vida:
·         Autogestión: que sea artífice de su propio conocimiento
·         crítica y ética: que tenga la capacidad de enfrentar una situación siempre de forma correcta y ética.
·         generar proyectos: que le permita proponer acciones que signifique su crecimiento personal por medio de la solución de problemas de su sociedad.
·         Relacionarse con su entorno: pues en un mundo globalizado se debe trabajar multi e inter disciplinariamente
·         Comunicarse asertivamente: que permita la solución de problemas en forma pacífica y siempre en constante diálogo.
Sin embargo, Gónzalez (2010), establece que  la enseñanza universitaria está centrada en la memorización de contenidos, y que se privilegia el aprendizaje individual y la evaluación tradicional que procura la repetición de contenidos, lo que haría pensar que lograr las competencias expuestas anteriormente sería una tarea harto difícil. Pero es claro que los cambios deben darse tanto a nivel personal como de políticas educativas universitarias. Es por esta razón que se plantean ciertas características que todo docente debe tener para promover competencias en los estudiantes universitarios.
Empezaremos por Gorrochotegui (s.f) que de manera romántica expone que los docentes deben ser competentes, cultos, amenos, respetuosos, puntuales, claros, sencillos, simpáticos, alegres, razonables y con una gran capacidad para escuchar y atender a los estudiantes.  Y es que se cree que el docente debe ser una enciclopedia que sabe y conoce de todo cuando diversas investigaciones como la de Mata (2004) concluyen que el conocimiento es parte de una cualidad docente pero hay otras como  por ejemplo la personalidad, la vocación, flexibilidad, la apertura, el profesionalismo y el buen trato, hacen la diferencia entre un docente y un buen docente.
Por su parte Monreal y Ruiz (s.f) y Vain (1998) establecen otra característica importante que todo docente debe tener y es que debería producir conocimientos científicos; y generar ciertas condiciones para que los alumnos se apropien de este tipo de conocimientos. Debe saber de metodología para que el mensaje pueda hacerlo llegar correctamente a los estudiantes, pero esto se vería truncado si las cualidades humanas no se presentan o evidencian en él, por ejemplo un docente autoritario, inflexible, que no le importe la situación de los estudiantes no alcanzaría un adecuado proceso de enseñanza – aprendizaje, para lo cual González (2010) en su investigación establece que los docentes que toman en cuenta las características de sus estudiantes o sea se enfoca en quien aprende,  en sus necesidades de aprendizaje y en la comprensión sobre el contenido del curso, logran mayores resultados que aquellos que  centran el aprendizaje en el profesor.
Ahora bien, y partiendo del hecho que mi trabajo está relacionado con docentes en ejercicio, considero que se debe impulsar procesos de capacitación que involucre mayor tecnología, pues para nadie es un secreto que hoy en día supone una traba muy grande el sacar al docente del aula, por tal motivo es que a futuro se pretende implementar procesos virtuales utilizando aulas virtuales, la autoformación y redes sociales. De esta forma, ellos que no han sido formados en autoformación iniciarían todo un proceso de  empoderamiento que le permita a futuro traspasar la responsabilidad del profesor al alumno y que sea este quien, desde la interacción y la intención, construya y reconstruya sus significados.

Referencias Bibliográficas
Bozu, Z; Canto, P (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria.  2 (2), 87-97
González, C. (2010). El aprendizaje y el conocimiento académico sobre la enseñanza como claves para mejorar la docencia universitaria. Revista Calidad en la Educación 33 (1), 124 – 146.
Gorrochotegui, A. (s.f) Compromisos de la Docencia Universitaria. Revista Educación y Educadores 8 (1), 105 – 121.
Mata, A. (2004). El sentido social de la idea de un buen maestro. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 4(2), 2 – 38.

sábado, 14 de mayo de 2011

Aprender para educar, educar para aprender

Desde hace varios años se han realizado investigaciones en torno a la educación, algunos que se enfocan en el aporte que hace al desarrollo de un país, otros en los procesos de aula y otros dedicados a analizar cómo se puede asimilar mejor la información que se da en clase. Ante esto el significado de aprender ha variado, lo mismo que el significado de educar. Qué era antes educar, según nos comentan nuestros padres y abuelos, era disciplina, era respeto a sus mayores y por supuesto aprender conceptos. Por su parte aprender cómo que no ha variado mucho, pues siempre se ve al estudiante como un recipiente al cual hay que llenar de información.

El aprender conlleva muchas aristas, pues como seres humanos que somos tenemos diferentes formas de asimilar conocimiento, algunos se le facilita aprender con imagenes, otros con elaborar  cosas con sus propias manos, otros leyendo interiorizan conocimientos. Sin embargo estas formas de aprendizaje no son tomadas en cuenta por los docentes y "mete en un mismo saco" a todos sus estudiantes, claro alguien dirá, pues bien yo aprendi así y no me considero mal profesional ni mala persona, pues les diría que eso fue hace 10 o más años y que la realidad política, social, económica del país de aquel entonces era diferentes a la que vivimos hoy en día, y el ejemplo claro es la tecnología. Los estamos preparando para ello?

La enseñanza, aquella profesión que antaño infundía respeto en la población, se ha visto degradada, pero por qué, qué ha sucedido, pues que las metodologías y técnicas de impartir clases se mantuvieron, mas la mente y desarrollo psicológico de los estudiantes cambió, debido al proceso de globalización, pues se empieza a dar el choque entre lo que los estudiantes quieren y lo que obtienen. Más gráfico aún, quieren mucho pero obtienen poco, quieren información concisa y clara en el menor tiempo posible, pues les damos fotocopias cargadas de información, dirán ellos, "irrelevante, aburrida".

Pero no todo está pérdido, hay docentes que sí conocen de esas situaciones con los estudiantes y plantean situaciones de aprendizaje que les permite ir creciendo en información y en personalidad, utilizan las redes sociales para estar en constante contacto con ellos y la aprovecha para dar información necesaria para ellos. Para muestra otro ejemplo, el trabajo con proyectos que se realizan en centros educativos del país, que permite que el estudiante sea partícipe de un cambio al mismo tiempo que aprende, analiza y critica. 

Cuál es nuestra función como futuros, bueno algunos ya, profesores universitarios, pues atender la necesidades de los estudiantes, saber que les gusta, si tiene cuenta en una red social, en fin ir teniendo un perfil del estudiante, tal y como se hace en preescolar. Adecuar las estrategias, técnicas o actividades que realicemos al grupo y no alrevés, que cómo bien se ha expuesto es una fórmula que en muchas ocasiones no da resultado. Y finalmente hacerlo con pasión, con amor y por vocación, solo así podremos aprender y educar al mismo tiempo.