Datos personales

Geógrafo, Docente de Ciencias Naturales y Educador Ambiental con 7 años de experiencia en temas ambientales.

domingo, 26 de junio de 2011

La creatividad en la universidad

En estos momentos de avances tecnológicos estamos viviendo una crisis en los sistemas educativos que piden cambios para adaptarse a estos avances. Para esto se requiere un sistema más crítico y más analítico, que despierte el interés de los jóvenes a estudiar y que le permita desarrollarse plenamente un algún campo del saber y para esto es necesario desarrollar la creatividad de los estudiantes, que cómo bien lo comentaba Ken Robinson es lo que nos deben enseñar en los sistemas educativos.
Si se analiza la premisa del Sir Ken Robinson, con la creatividad el ser humano puede lograr lo que se proponga y si a esto le agregamos que ahora  más que nunca las empresas necesitan emprendedores y trabajadores con inventiva que mejoren la productivida o profesionales científicos que permitan avanzar en nuevas investigaciones que permitan mejorar nuestra calidad de vida, y así cada uno de nosotros, con creatividad podríamos mejorar nuestra práctica y por ende mejorar nuestra realidad.


Este video es basado en lo expuesto por Ken Robinson.

Este video expone los factores que podrían inhibir la creatividad.

La actualidad nos indica que estamos en la sociedad el conocimientos y las TIC, que debemos conocer para mejorar los sistemas educativos


Los 7 saberes de Morin, no hay mucho que decir solo ver.....

Otros enlaces que complementan la creatividad, inicando por algunos juegos
http://animacionsociocultural.wordpress.com/2007/01/11/juegos-de-creatividad/

 Lectura que surge a raíz de un congreso de educación que plantea que "la demanda de individuos con un alto desarrollo de competencias y capacidades de comunicarse es cada día más fuerte".
http://fch.mxl.uabc.mx/lateduca/045.pdf

Investigación que versa sobre los efectos que capacitar a docentes en la creatividad
http://redie.uabc.mx/contenido/vol8no2/guzman.pdf

Estudio sobre el estado de la creatividad en las universidades

sábado, 11 de junio de 2011

Pensamiento crítico ambiental

Esta fue una clase que realice en un curso de la U.
1. Análisis del concepto desarrollo sostenible.
2. Presentación de video.
3. En subgrupos los estudiantes analizan los siguientes términos:
    a. Desarrollo
    b. Sostenibilidad
    c. Sustentabilidad
    d. calidad de vida
4. Cada subgrupo expone lo realizado
5. Se realiza una plenaria en la cual el profesor interroga:
     a. A raíz del video se puede hablar de un desarrollo o más aún de desarrollo sostenible?
     b. Es lo mismo desarrollo sostenible que desarrollo sustentable? 
     c. En que hemos fallado nosotros para que esté sucediendo lo observado en el video
     d. Tenemos calidad de vida?, Cómo podremos tener calidad de vida?
6. Con lo expuesto y analizado en clase, el estudiante realiza un ensayo, de cómo podría yo desde mi profesión colaborar con el medio ambiente.

domingo, 5 de junio de 2011

Cómo motivar


Cómo se motiva a los alumnos a involucrarse de lleno en su propio proceso de aprendizaje?

Dinámicas o estrategias


Para hablar de motivación se debe iniciar con una pequeña definición y según Salanova es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. Analizando esta definicón se puede decir que hay factores que influyen en esa motivación a aprender, unos son intrínsecos y otros extrínsecos. Los primeros son los que yo tengo control de ellos y tengo capacidad de autoreforzar, mientras los segundos no los podemos controlar pues provienen de afuera. El resultado de tener buena motivación intrínseca como extrínseca es un mejor aprendizaje.
Sin embargo en el salón de clase, cuando se juntan varias personas con motivaciones diferentes, con historias de vida diametralmente opuestas hace que el proceso de enseñanza—aprendizaje sea, en la mayoría de las veces, complicado.
Entonces, que debemos hacer para lograr que nuestros estudiantes estén motivados para el aprendizaje?, pues de primera entrada conocerlos, qué les gusta, qué no les gusta, de dónde provienen, cómo se ha sentido en clases, sean éstas de colegio o universitarias.
Otro aspecto que debe incluir en su maletín de sorpresas son diferentes estrategias educativas para llegar a los estudiantes que poseen las diferentes inteligencias que Goleman estudió. Así se pueden planificar dinámicas grupales, explicaciones magistrales, videos, giras, inclusive realizar alguna obra de teatro.
Otra forma de motivar es relacionar lo que se esta aprendiendo con la vida real y laboral, claro está que esto se hace de con dinámicas participativas que sean ellos mismos los que lleguen a conclusiones. Con esta estrategia se empodera a los estudiantes pues participarán tomando en cuenta sus vivencias y conocimientos previos.
Algo que siempre ha servido a quien escribe, es iniciar con una reflexión, lectura o tema de actualidad, pues así se empieza conociendo un poco de la opinión de ellos, de sus puntos de vista ante acontecimientos nacionales o internacionales y que lo relacionen con su práctica profesionales.
Es importante para el docente que quiere tener un grupo motivado, tratar a sus estudiantes con respeto, dedicarles tiempo para hablar sobre diferentes temas relacionados con la universidad o sobre la vida, así ellos sentirán que la persona que está al frente es alguien en quien pueden confiar y si se aprende los nombres tendrá ganado al grupo.
Otra dinámica interesante que ayuda es trabajar en subgrupos, con trabajos colaborativos, que necesiten ayudarse entre sí aprendan a valorar la labor conjunta de un equipo.
Que más podemos hacer para mantener motivados a los estudiantes?, pues lo más importante es el diálogo, constante y sonante, saber que está sucediendo en mi clase, si se están aburriendo, si no están captando o sienten que no avanzan, todo eso es importante, que ellos sientan que el profesor no es el típico docente que todo lo sabe y que está por encima de ellos.
En fin el docente debe ser un de repente  un amigo,   o un padre, pero siempre un guía un innovador.